Exposición Una cierta oscuridad Exposición Una cierta oscuridad Exposición Una cierta oscuridad

Una cierta oscuridad

Entre 1911 y 1913 una multitud de visitantes se congregaban en las salas del Louvre para contemplar la ausencia de una imagen: el vacío que deja La Gioconda en el espacio expositivo después de haber sido robada.

Comisariada por Alexandra Laudo, la exposición se enmarca dentro del programa Comisart, y plantea la relación entre el valor de culto de las imágenes y el valor de exhibición.

 

“IT’S NOT WHAT YOU SEE THAT’S ART. ART IS THE GAP” MARCEL DUCHAMP

Mientras en el Louvre se reunían visitantes para ver el vacío en la pared de La Gioconda desaparecida, fuera del museo, a imagen de la obra de Da Vinci se hacía rotundamente presente en muchas esferas de la vida pública, reproducida sobre infinidad de soportes: en periódicos y revistas, en los cines, en postales y carteles, e incluso en cajas de bombones. Una cierta oscuridad toma como punto de partida simbólico ese espacio negro y vacío que deja en la sala expositiva el cuadro robado de La Gioconda para especular sobre conceptos relacionados con la mirada y con nuestros modos de ver –y de no ver– imágenes. 

La exposición reúne una selección de obras de arte y de documentos que exploran las ideas de opacidad, ocultación y ausencia, así como conceptos relacionados con las formas de ver, la tecnología de la representación y la condición del espectador. La exposición se interroga sobre la posibilidad de ensayar, desde el ámbito artístico y curatorial, formas de resistencia al régimen ocularcentrista e hipervisual que caracteriza nuestra contemporaneidad. 

PUNTOS DE FUGA

La exposición se complementa con una serie de propuestas y de materiales que se sitúan fuera del espacio expositivo, en diferentes espacios de la ciudad y también en el ciberespacio. Estas propuestas se relacionan de manera más o menos explícita con las obras reunidas y con los planteamientos curatoriales, y amplían la exposición en términos espaciales, teóricos y artísticos. Esta diseminación más allá de los límites arquitectónicos y contextuales de la sala expositiva evoca el desplazamiento de La Gioconda fuera del contexto museístico del Louvre, así como su existencia secreta durante el tiempo que permaneció oculta.

¿Quieres recibir todas las novedades sobre CaixaForum puntualmente en tu correo?

Acompañando los documentos sobre el robo de La Gioconda, la exposición reúne obras artísticas que se construyen sobre una operación de ocultación o eliminación de la imagen, obras que especulan sobre el vacío visual en la imagen proyectada o cinematográfica, o propuestas artísticas que reflejan una posición consciente sobre el rol del artista como productor de imágenes. Incluye piezas de Joan Brossa, José Maldonado, Perejaume, Christo, Tim Rollins y el K.O.S, Juan Francisco Isidro, Pedro Mora, Hiroshi Sugimoto, Pedro Torres, Àngels Ribé, João Maria Gusmão + Pedro Paiva, Pedro G. Romero, Ira Lombardía, Pol González Novell, Martin Parr, entre otros.

CATÁLOGO ONLINE CATÁLOGO ONLINE CATÁLOGO ONLINE

CATÁLOGO ONLINE

Descarga el catálogo digital de la exposición

PROGRAMACIÓN PUNTOS DE FUGA PROGRAMACIÓN PUNTOS DE FUGA PROGRAMACIÓN PUNTOS DE FUGA

PROGRAMACIÓN PUNTOS DE FUGA

Detalle de las propuestas y de materiales de la exposición que se sitúan fuera del espacio expositivo

CARTEL EXPOSICIÓN CARTEL EXPOSICIÓN CARTEL EXPOSICIÓN

CARTEL EXPOSICIÓN

Descarga el cartel de la exposición