En caída libre En caída libre En caída libre

En caída libre

“En caída libre” es un mapa polifónico integrado por diferentes agencias, organismos y narrativas contemporáneas y estructurado a partir del acto de la caída.

Comisariada por João Laia, la exposición se enmarca en el programa Convocatoria de Comisariado y utiliza el arte como foro desde donde se proponen nuevas formas de leer e interactuar con el mundo.

 

Obras de: Àngels Ribé, Eduard Escoffet, Dara Birnbaum y Dan Graham, Runa Islam, Rosemarie Trockel, Andreas Gursky, Iman Issa, The Otolith Group, Georg Baselitz, June Crespo y Pedro Barateiro.

La exposición “En caída libre” utiliza la imagen de caída como metáfora del clima de transformación acelerada que vivimos, donde la progresiva desmaterialización de las imágenes, de las narrativas y de los objetos que servían de pilar fundamental para nuestra sociedad ha derivado en un sentimiento generalizado de abismo. El proyecto utiliza el concepto de caída como herramienta estructuradora, e integra diferentes contextos temporales, geográficos y simbólicos en una sola narrativa. La propuesta se centra en obras creadas desde 1969 hasta la actualidad y recurre al abandono de los acuerdos de Bretton Woods en 1971 y la consecuente desmaterialización de la economía como acontecimiento decisivo del período contemporáneo. Tomando como punto de partida este acontecimiento central para la financiarización de nuestras sociedades (entendido como motor de los diferentes procesos de disolución en curso), “En caída libre” se aproxima al momento actual contextualizando dinámicas subjetivas en el seno de extensos movimientos sociales. 

La exposición analiza de forma integrada diferentes acciones y narrativas que estructuran el presente y que constituyen un mapa polifónico de la condición actual. En ella se materializa una amplia constelación que investiga los perfiles, en otro tiempo estables, de la realidad, y se describe el momento presente en su amplitud macro y micro, observando las transformaciones en curso en las áreas de la ciencia, la ecología, la economía, la geografía, la identidad, la política y la representación. De esta forma, “En caída libre” utiliza el campo del arte como un foro en el que se proponen diferentes formas de leer e interactuar con el mundo, con o que demuestra, en ese proceso, su pertenencia a un campo social en constante evolución y propone una inmersión productiva en el ahora. A pesar de este contexto de disolución señalada, el proyecto no propone una apatía paralizadora o nihilista sino, por el contrario, una potencialidad, una apertura al futuro.

La exposición tiene como objeto clave Laberint, de Àngels Ribé. La forma en espiral de la obra materializa la posición de precipicio y la relación rizomática entre los temas que se abordan. Eduard Escoffet diseña una estructura fluida en el espacio-tiempo expositivo al apropiarse de la audioguía como plataforma de creación artística y subvertir sus potencialidades discursivas. De una forma semejante, aunque limitada en el espacio, el vídeo Local TV News Analysis de Dara Birnbaum y Dan Graham contamina el espacio con sus análisis sobre la retórica de los informativos televisivos. La película en 16 mm de Runa Islam es una alucinación-espejo que recibe al visitante en el universo de la exposición representando y estimulando emociones de malestar psicológico. A través de la repetición, la pieza de Rosemarie Trockel, agrupa dos imágenes-narrativas que señalan dos posiciones antagónicas históricamente impuestas a la mujer: ama de casa y objeto de deseo sexual. 

¿Quieres recibir todas las novedades sobre CaixaForum puntualmente en tu correo?

Hong Kong Shanghai Bank, de Andreas Gursky, también formula un análisis de la estructura socioeconómica en la que vivimos al retratar el edificio de noche y a partir de un punto de vista a media altura, la imagen se transforma en un documento del régimen de representación arquitectónica y visual producido por el modelo financiero especulativo. La vitrina de Iman Issa continúa esta reflexión sobre el carácter abstracto de las sociedades contemporáneas, dialogando tanto con el análisis de género de Trockel como con la articulación de Gursky. El vídeo The Radiant, The Otolith Group toma como punto de partida el desastre de Fukushima y forma una red global de relaciones que muestran la interdependencia entre ecología y economía, explorando e identificando diferentes posibilidades de representación de la radiactividad y analizando sus ecos políticos. Por otro lado el artista Georg Baselitz aborda la condición humana múltiple de mujer, madre y negra. En diálogo con las imágenes de Baselitz y Gursky, las esculturas de June Crespo amplían su análisis material de la condición femenina en el contexto digital. Se despide de los visitantes una instalación de Pedro Barateiro constituida por una serie de esculturas aludiendo a diferentes tipos de producción y recepción del discurso en el espacio público y a la fragmentación en curso de esa plataforma de debate.

ACTIVIDADES ALREDEDOR DE LA EXPOSICIÓN

Conferencias y Debates

Visita inaugural a cargo del comisario: En caída libre

Más información

 

Conciertos y espectáculos

El viaje invertido. Una performance de Pedro Barateiro por Lula Pena

Más información

 

Visita a las exposiciones

Visita en familia: Arqueología del presente

Más información

 

ONDAS GRAVITACIONALES ONDAS GRAVITACIONALES ONDAS GRAVITACIONALES

ONDAS GRAVITACIONALES

Eduard Escoffet ha creado distintas piezas sonoras y textos que a través del dispositivo de la audioguía amplian las ondas de expansión de la exposición y crean nuevos espacios mentales a través de la escucha.

PUBLICACIÓN ONLINE PUBLICACIÓN ONLINE PUBLICACIÓN ONLINE

PUBLICACIÓN ONLINE

Consulta la publicación de la exposición "En caída libre"

 

ONLINE PUBLICATION IN ENGLISH ONLINE PUBLICATION IN ENGLISH ONLINE PUBLICATION IN ENGLISH

ONLINE PUBLICATION IN ENGLISH

Download the catalogue of the exhibition "In Free Fall"