


Bas Jan Ader, I'm To Sad to Tell You, 1971 © The Estate of Bas Jan Ader / Mary Sue Ader Andersen / The Artists Rights Society (ARS), Nueva York / VEGAP, Barcelona, 2018. Gentileza de Meliksetian / Briggs, Los Angeles
Poéticas de la emoción
¿De qué manera la Historia del Arte ha incorporado las emociones en su discurso? ¿Cómo se pueden leer las obras de arte a partir de su dimensión afectiva?
"Poéticas de la emoción" recorre algunas maneras de representar las emociones a partir de obras de épocas y contextos diversos, incidiendo en piezas contemporáneas y en las similitudes entre distintos géneros y períodos.
LAS OBRAS MUESTRAN CÓMO LAS EMOCIONES BÁSICAS COMUNES A LA EXPERIENCIA HUMANA SON TRANSFORMADAS EN EMOCIONES ESTÉTICAS Y REPRESENTADAS POR MEDIO DE GESTOS, SIGNOS Y FORMAS QUE SOBREVIVEN A LO LARGO DEL TIEMPO
Las emociones son una parte fundamental de nuestra experiencia y determinan en gran medida las decisiones que tomamos individual o colectivamente. El cuerpo es el lugar donde se (re)presentan, puesto que, a diferencia de los sentimientos, las emociones pertenecen a un nivel prelingüístico y se manifiestan en acciones o movimientos visibles que se producen en el rostro, en la voz o a través de conductas y gestos específicos, provocadas como respuesta a diferentes estímulos. La representación de estas manifestaciones del cuerpo ha sido motivo recurrente a lo largo de la historia del arte: las emociones básicas comunes a la experiencia humana —miedo, pena, rabia o alegría, entre otras—son transformadas en emociones estéticas y representadas por medio de gestos, signos y formas que sobreviven a lo largo del tiempo.
La exposición "Poéticas de la emoción" presenta tres modos distintos en los que la emoción se ha mostrado en la historia del arte. El primer grupo ahonda en la emoción del sujeto a partir de la representación expresiva de los personajes protagonistas que expresan dolor o tristez –expresion del pathos. El segundo presenta un conjunto de piezas en las que la emoción se expresa de forma metafórica gracias a la traslación del estado anímico del artista al paisaje y a la arquitectura representados. Finalmente, un tercer ámbito analiza la forma en que el arte se apropia de la emoción que vertebra el campo social, desde los movimientos sociales y la política hasta la esfera de la fiesta o las celebraciones populares.
OTRAS DISCIPLINAS
“Poéticas de la emoción” se complementa con una serie de materiales que se sitúan fuera del espacio expositivo y que se aproximan a la relación de otras disciplinas artísticas con las emociones. Los ensayos de Gloria Guso y Maxi Gandul amplían la reflexión al ámbito de la música y del cine, y una playlist original de la exposición se puede escuchar en Spotify.
¿Quieres recibir todas las novedades sobre CaixaForum puntualmente en tu correo?
UNA HISTORIA DE RELACIONES El historiador del arte Aby Warburg acuñó el término Pathosformel para hablar de la supervivencia del gesto y la emoción a lo largo de las culturas, a partir del proceso dialéctico entre la carga emotiva y la fórmula iconográfica. Las diversas relaciones que surgen entre las obras de la exposición destacan el peso de una estética de fuerzas como portadora de formas y no tanto de significaciones, señalando aquellos signos, gestos y formas que han migrado desde distintas épocas hacia el arte contemporáneo.
¿Te ha gustado este vídeo?
¡Compártelo en redes!



Publicación online
Descárgate la publicación de la exposición que incluye textos de Érika Goyarrola, Glòria Guso y Maxi Gandul



Esto no es una visita con Toni Jodar
El bailarín y performer Toni Jodar nos ofrecerá su particular visión sobre la exposición en una visita donde nuestro principal papel es acompañarlo, activarnos en el espacio y exponernos a emociones.



Servicio de educadores
De lunes a viernes, 11 a 13h y de 18 a 20h, y fines de semana, de 11 a 14h y de 18 a 20h, habrá un educador en la sala a disposición del público para cualquier duda o comentario sobre la exposición. Servicio gratuito incluido con la entrada.



#Poéticasdelaemoción
Disfruta del mapa musical y emocional que acompaña la exposición "Poéticas de la Emoción"