Pedro Pablo Rubens
Pedro Pablo Rubens (1577-1640) es una figura gigantesca, que invita a la hipérbole. Autor de una abundante producción, fue el pintor de mayor éxito de su tiempo en Europa. Aunque trabajó fundamentalmente en Amberes, residió durante un largo periodo en Italia y recibió encargos de las cortes de España, Francia e Inglaterra, así como de otros príncipes y personas destacadas. Estas cualidades le llevaron a trabajar también como diplomático al servicio de la monarquía española. Su correspondencia demuestra que se planteó esta labor como una búsqueda de la paz para Europa. Como pintor, su principal ambición era recrear la grandeza de la Antigüedad, que consideraba una edad dorada del pasado. Su arte se inspira en la escultura griega y romana y en la pintura del alto Renacimiento, a la que dio continuidad.
A partir de esos referentes, la pintura de Rubens nos transmite una imagen exaltada de la vida y del mundo, plena de sentimiento. Este curso se ha diseñado con la intención de ofrecer una mirada panorámica que haga justicia a este artista.
SESIONES DEL CURSO
12 enero: “La grandeza de Rubens”. Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1700, Museo del Prado.
19 enero: “Rubens y la cultura del Renacimiento italiano”. Raffaella Morselli, profesora de Historia del Arte, Università degli Studi di Teramo.
26 enero: “Propaganda Fide: cuadros de altar de Rubens”. Trinidad de Antonio, profesora de Historia del Arte, Universidad Complutense.
2 febrero: “Isabel Clara Eugenia y Rubens: arte y diplomacia al servicio de la gobernadora de los Países Bajos”. Noelia García Pérez, profesora de Historia del Arte, Universidad de Murcia.
9 febrero: “Rubens y su teoría de la figura humana”. Juan Bordes, artista.
16 febrero: “Rubens: el mito de Venus y Adonis”. Gerlinde Gruber, conservadora de Pintura Flamenca, Kunsthistorisches Museum, Viena.
23 febrero: “Ecos de Rubens en la pintura española”. Javier Portús, jefe de Conservación de Pintura Española hasta 1800, Museo del Prado.
2 marzo: “Tras la pista de Rubens y su idea de la perfección. Estudios técnicos”. Laura Alba, investigadora del Gabinete de Documentación Técnica, Museo del Prado.
9 marzo: “De la polifonía a la ópera: el humanismo musical en tiempos de Rubens”. Juan Ángel Vela del Campo, ensayista de temas musicales.
16 marzo: “Efigie y fábula. Los retratos de Rubens”. Jaime García-Máiquez, técnico del Gabinete de Documentación Técnica, Museo del Prado.
Horarios
Jueves, a las 18 h
Comentarios
Precio único para el curso completo. Una vez iniciado el curso, no se descontarán las sesiones ya impartidas del precio total
Aforo limitado
Se ruega puntualidad