Entre el amor y la muerte. Las pasiones en el arte
Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, afirma que las pasiones son “en general, todo lo que va acompañado de placer o dolor”, pero no nos ofrece ninguna otra definición y simplemente nos proporciona un listado: apetencia, ira, miedo, valor, envidia, alegría, amor, odio, deseo, celos y compasión. De esta lista, cada uno de nosotros tomaríamos unas y quitaríamos otras, y así lo han ido haciendo diversos pensadores y filósofos. Cicerón distingue cuatro: deseo, placer, miedo y aflicción. Santo Tomás habla de amor, odio, deseo, tristeza, huida, gozo, esperanza, desesperación, temor, audacia e ira. Descartes recoge las cuatro primeras del anterior y añade la admiración y la alegría, y Spinoza las hace nacer todas de tres primigenias: deseo, alegría y tristeza. A lo largo de la historia las pasiones se han ido confundiendo y entrelazando con las emociones, siendo todas para Kant enfermedades del alma, algo que se padece. Así define la Real Academia la pasión: “acción de padecer” o, en otra acepción, “perturbación o afecto desordenado del ánimo”, que la acerca a la definición de emoción: “alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa”. Descubrir cómo esas pasiones y emociones, tan difíciles de clasificar y definir, se han representado en el arte es el propósito de este ciclo de conferencias.
De la mano de diez especialistas, se abordará el modo en que, cuestiones fundamentales de nuestra existencia como el amor, la muerte, la alegría, el humor o el deseo han sido representadas en la pintura y la escultura, pero también en otras disciplinas como la arquitectura y la música. Más allá de iconografías religiosas y mitológicas y de teorías artísticas e ideologías, el reflejo de todas esas pasiones y pulsiones que padecemos llenan de verdadera vida el arte.
Jueves 16 de enero “El arte y los movimientos del alma”. Con Alberto Pancorbo La Blanca, historiador del arte.
Jueves 23 de enero “¿Deseo apasionado? Ver y sentir lo erótico en el arte griego y romano”. Con Caroline Vout, profesora de Estudios Clásicos de la University of Cambridge. Conferencia con traducción simultánea.
Jueves 30 de enero “Cabezas apasionadas. Las pasiones en la escultura, desde Renacimiento a Franz Xaver Messerschmidt”. Con Manuel Arias Martínez, jefe de Departamento de Escultura del Museo del Prado.
Jueves 6 de febrero “Seras a pocos dias deste mundo pasada”. Imágenes de vida y muerte en el arte medieval”. Con Marta Poza, profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense.
Jueves 13 de febrero “Ubi amor, ibi oculus. La mirada del amor en la creación artística”. Con Noelia García Pérez, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Murcia.
Jueves 20 de febrero “El deseo en la pintura del siglo XVII, entre la fascinación y la censura”. Con David García Cueto, jefe de Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800 del Museo del Prado.
Jueves 27 de febrero “Ira y violencia en las imágenes barrocas de la guerra”. Con Diana Carrió-Invernizzi, profesora de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Jueves 6 de marzo “El pathos de la arquitectura. Una tectónica de las emociones”. Con Eduardo Prieto González, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Jueves 13 de marzo “La pasión de la risa. Formas de humor en el arte, una vivencia acallada en el museo”. Con Carlos Reyero, historiador del Arte.
Jueves 20 de marzo “La alegría de vivir. Poéticas del goce en la fundación del arte moderno”. Con Eugenio Carmona, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.
Horarios
Los jueves, a las 18.30 h
Comentarios
Los asistentes del ciclo podrán beneficiarse de un 5% de descuento en la bibliografía relacionada en la tienda de CaixaForum
Precio único para el curso completo. Una vez iniciado el curso, no se descontarán las sesiones ya impartidas del precio total
Aforo limitado
Se ruega puntualidad