El centro El centro El centro

El edificio

CaixaForum Barcelona se encuentra en la antigua fábrica textil Casaramona, obra de Josep Puig i Cadafalch, uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura modernista industrial catalana de principios del siglo xx.

Descubre la historia y los secretos que esconde este bello edificio de 1912, declarado monumento histórico artístico de interés nacional en 1976. 

El conjunto de la cubierta de las naves, con un sistema de bóveda catalana sostenida por jácenas y pilares de hierro, y los elementos ornamentales en hierro forjado y otros materiales como el trencadís, la vidriería, la cerámica Y la escultura en piedra, crean un lugar emblemático con su propia identidad. 

La historia de este edificio, construido en 1912 por el arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch, fue muy azarosa. La fábrica textil, encargada por el industrial Casimir Casaramona, fue construida con gran sencillez, ladrillo visto y hierros forjados del taller de Can Ballarín. Sin embargo, la fábrica Casaramona cerró sus puertas solo siete años después de su inauguración, puesto que fue a la quiebra después de la huelga de 1919. Más adelante, sirvió de almacén durante la Exposición Internacional de Barcelona en 1929 y, a partir de 1940, se habilitó como caballerizas y zona de parque móvil de la Policía Nacional. En 1963 ”la Caixa” adquirió el edificio y encargó su reforma para convertirlo en centro cultural.

Los trabajos de recuperación y rehabilitación fueron realizados por los destacados arquitectos Roberto Luna, autor principal del proyecto; Robert Brufau, responsable de estructuras; Javier Asarta, responsable de restauración, y Arata Isozaki, artífice del nuevo patio y acceso principal. El edificio fue inaugurado como CaixaForum Barcelona en 2002.

Entramos al centro a través de dos árboles de acero y cristal de grandes proporciones que nos llevan al patio de acceso, el patio Inglés, inspirado en el pabellón alemán de Mies van der Rohe. Isozaki, galardonado en 2019 con el premio Pritzker, supo resolver de forma magistral el descenso para entrar al vestíbulo, dotándolo de luminosidad y en perfecto diálogo con el patrimonio modernista de la antigua fábrica textil.

RESTAURACIÓN DEL MOSAICO DE LLUÍS BRU

Una de las dos torres de la fábrica Casaramona que se ubican en la calle de Mèxic contiene el mosaico modernista de Lluís Bru i Salelles (Ondara, 1868 – Barcelona, 1952). Esta pieza, de teselas de cerámica esmaltada y enmarcada con ladrillos y elementos de forja, muestra un dragón sobre un fondo de tonos verdes, azules y amarillos. Recientemente, se ha sometido a un proceso de restauración y conservación en el que se han reparado los desperfectos que mostraba. La obra no presentaba problemas graves en su estructura, pero sí una capa de suciedad generalizada y problemas de fijación en el esmalte de algunas de las teselas.

Para llevar a cabo esta restauración, se ha fijado como objetivo preservar todos los elementos originales, reproduciendo las piezas que habían

¿Quieres recibir todas las novedades sobre CaixaForum puntualmente en tu correo?

perdido el color mediante una reintegración pictórica. Con esta técnica se consigue recuperar el aspecto original del mosaico, pero se puede llegar a diferenciar los elementos originales de los restaurados si se analiza en detalle. La documentación histórica y las causas de la degradación han sido importantes a la hora de entender la obra y garantizar la máxima conservación con tratamientos poco intervencionistas que mantienen la estabilidad de los materiales empleados en la restauración y los originales. Después de un estudio previo de la obra, hecho con fotografías y modelos 3D, se han podido identificar los elementos degradados para someterlos a varios métodos de limpieza. Finalmente, se ha aplicado una abrevada para sellar zonas perimetrales y evitar la acumulación de suciedad.

CAIXAFORUM Y EL ARTE

En la visita al centro encontramos también las obras permanentes de tres artistas clave de la segunda mitad del siglo XX y que forman parte de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”: la estructura de neón de Lucio Fontana (1899-1968), Ambiente espacial n.º 51-A1, realizada para la Trienal de Milán en 1951; el mural concebido en 2001 específicamente para 

este espacio por el artista conceptual y minimalista Sol LeWitt (1928-2007), Splat, y la instalación de Joseph Beuys (1921-1986) Schmerzraum, que simboliza el dolor que conlleva el conocimiento.
 

Desde sus inicios, CaixaForum se ha erigido como el estandarte cultural de la Fundación ”la Caixa” y se ha posicionado como uno de los referentes del acceso y la difusión de la cultura.

La decidida apuesta de la institución por la divulgación del conocimiento, la cultura y la ciencia como agentes de mejora social se transmite en un estilo de proyecto reconocible y asimilado por el público. Cada uno de los centros CaixaForum repartidos por todo el territorio español han sido concebidos conforme a esta identidad de proyecto, y cada uno de ellos se caracteriza por una arquitectura y una personalidad diferenciadoras y con un importante vínculo para con los ciudadanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...