El disparate: placer y consuelo de lo absurdo El disparate: placer y consuelo de lo absurdo El disparate: placer y consuelo de lo absurdo
Conferencias y Debates

El disparate: placer y consuelo de lo absurdo

“Lewis Carroll nos consuela de tanta cordura y nos acoge en su mundo al revés.”

—Carmen Martín Gaite

Cuando Alicia cae en la madriguera del Conejo ingresa en un mundo contrario a la razón. Deliciosamente absurdo, pero también desesperante. Con ella, también caemos nosotros, los lectores y las lectoras del libro: al igual que la protagonista de Carroll, a partir de ese momento tenemos que decidir si vamos a tratar de imponer el sentido común a un mundo que parece carecer de él, si nos dejaremos llevar por la angustia o si, por el contrario, reiremos. El “país de las maravillas” es el disparate, con su cuestionamiento de las convenciones, su literalidad, sus malentendidos y su absurdo. Es decir, es un mundo exactamente igual al nuestro, del que nos hablarán tres expertos en las relaciones entre el humor, la literatura, el arte y la sociedad contemporánea.

A cargo de:

Mery Cuesta, crítica cultural y comisaria de exposiciones. Como crítica, desarrolla su trayectoria en los periódicos La Vanguardia y El Mundo, y en Radio Nacional de España (Radio3 y RNE1). Ha comisariado una treintena de exposiciones alrededor de la cultura popular y el outsider art como “Quinquis de los 80” o “Humor absurdo”.

Joaquín Reyes, dibujante, actor, cómico y escritor. Nacido en Albacete y licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Cuenca, ha contribuido de manera muy importante a convertir el humor manchego en seña de un tipo de hacer reír diferente al conocido hasta la fecha. Conocido por sus numerosas parodias e imitaciones, así como por la invención de personajes como Enjuto Mojamuto. Es creador, junto con Ernesto Sevilla, de los programas de humor La hora chanante y Muchachada Nui, entre otros, y ha publicado la novela Subidón.

Juan Pablo Villalobos, autor novelas como Fiesta en la madriguera, Si viviéramos en un lugar normal, Te vendo un perro o No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde de Novela 2016, y adaptado al cine por Fernando Frías de la Parra), entre muchas otras. Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Desde 2003 vive fuera de México y actualmente reside en Barcelona, donde imparte talleres literarios en su propio espacio.

Cada sesión irá precedida de una intervención sonora de Helena Mariño y Enri La Forêt.

Este ciclo está comisariado en colaboración con Giselle Etcheverry Walker, consultora y comisaria de proyectos literarios, pensamiento y culturales.

Ciclo comisariado con Giselle Etcheverry Walker, consultora y comisaria de proyectos literarios, pensamiento y culturales.

Horarios

Miércoles 13 de noviembre, a las 18.30 h

Comentarios

Se ruega puntualidad

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

Exposición

Joseph Beuys

Se cuenta detrás del hueso - Espacio de dolor del artista Joseph Beuys, es un espacio que pide el recogimiento y aislamiento del exterior.

Experiencia RV

Symphony para grupos

Disfrutad en grupo de Symphony, una experiencia inmersiva audiovisual única.

por

Experiencia RV

El Bolero de Ravel

Descubre los instrumentos de la orquesta desde una posición privilegiada en medio de la orquesta sinfónica. Una experiencia inmersiva audiovisual para sentir los colores de la música, bajo la batuta de Josep Pons y con la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu de Barcelona.