


Alexandr Rodchenko, La escalera, 1930. Gelatina de plata. Centre Pompidou, Paris, Musée national d’art moderne - Centre de création industrielle © Aleksandr Rodchenko, VEGAP, Barcelona, 2019 © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Service de la documentation photographique du MNAM/Dist. RMN-GP
Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine
El medio fotográfico ha inmortalizado la ciudad moderna a lo largo del s. XX en un sinfín de narraciones visuales que parten de la calle como un escenario social, un campo de batalla político o un patio de recreo.
Esta exposición reúne el trabajo de fotógrafos y cineastas que han diseccionado la ciudad y que plantean distintos escenarios de la vida urbana.
LA CALLE, ESE ÁMBITO DE LA ESFERA PÚBLICA DONDE SE EXPONEN RELACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y CULTURALES, ES PARA LOS FOTÓGRAFOS Y CINEASTAS UN TEMA INAGOTABLE.
La experiencia de la gran ciudad forma parte de las condiciones esenciales de la modernidad. Este nacimiento simultáneo generó, a lo largo del siglo XX, una serie de correspondencias que darían pie a un género específico en la historia del medio fotográfico: la fotografía callejera. Las relaciones entre fotografía y ciudad, no obstante, son mucho más complejas. Esos relatos hablan de la euforia de la metrópolis y de la soledad de la ciudad moderna, de la guerra y de la reconciliación, de la protesta y del cambio, también de la autoafirmación en las calles. Las historias son muy variadas, y abarcan desde el nacimiento y el crecimiento de la ciudad hasta la melancolía generada por su declive, pasando por su papel como punto de encuentro o por la vigilancia ejercida sobre los ciudadanos en esta aldea global de nuestra era digital.
La presente exposición, a partir de colecciones del Centre Pompidou en diálogo con fotografías y material fílmico de colecciones españolas, recorre la historia de la relación fructífera entre la ciudad y la cámara. La muestra gira en torno a varias problemáticas, visibles a través de la mezcla de fotografías históricas, como la icónica serie “París de noche” de Brassaï, las estampas surrealistas de Cartier-Bresson, junto a obras contemporáneas como los proyectos de Philippe-Lorca diCorcia o Barbara Probst. Por último, la exposición se abre hacia el futuro, donde sitúa la calle en la era de la globalización desde el punto de vista de Paola Yacoub o la calle virtual de Google Street View bajo el prisma de Viktoria Binschtok.
ACTIVIDADES ALREDEDOR DE LA EXPOSICIÓN